USO DE LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTA
DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Fuente. Foto de www.gettyimages.es/
La era digital en el sector empresarial no solo conduce a la
transformación tecnológica, sino que, además, promueve la incursión de
herramientas que facilitan la gestión administrativa en las
organizaciones. Las redes sociales se han convertido en un aliado
estratégico para el desarrollo de las diferentes operaciones en las
empresas, hecho que genera ventaja competitiva a partir de la innovación
en el desarrollo de procesos apoyados por estas herramientas. El
objetivo del estudio fue realizar un análisis del uso de las redes
sociales en la actualidad como herramienta de gestión administrativa en
el sector empresarial. El método que se utilizó fue descriptivo,
empírico, cuantitativo. Como fuente primaria se tomó la información de
encuestas a personal administrativo en cargos de alta dirección,
gerencia media y cargos operativos de noventa y tres empresas en Boyacá,
labor que se complementó mediante fuentes secundarias a partir de la
revisión documental de estudios e investigaciones previas sobre el uso
de las redes sociales en las empresas. Los resultados mostraron que las
redes sociales se han convertido en un aliado estratégico para las
empresas y su gestión, y permiten optimizar el funcionamiento de los
procesos operativos, estratégicos y de administración, lo que a su vez
representa un aporte elemental para el fortalecimiento y crecimiento
empresarial. En conclusión, las redes sociales se deben incorporar como
herramienta de apoyo en la gestión, ya que mejoran notablemente el
desempeño de las empresas, de manera que su implementación no solo
genera ventaja competitiva, también permite la sostenibilidad y la
competitividad en el mundo empresarial.
Leer artículo completo aquí:👇
Para citación de la publicación (APA):
Limas Suárez, S. J., & Sierra Forero, L. E. (2023). Uso de las redes
sociales como herramienta de gestión administrativa en el sector
empresarial. Revista CEA, 9(19), e2307. https://doi.org/10.22430/24223182.2307