domingo, 21 de abril de 2024

Gestión Administrativa

 LA COMPETITIVIDAD DE COLOMBIA FRENTE A LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA 2010-2021: AVANCES Y DESAFÍOS


La competitividad se refiere al grado de efectividad y a la capacidad del sistema empresarial o de un país para lograr crecimiento y rentabilidad en el mercado frente a los competidores. Cumple una función trascendental en términos de productividad para generar bienestar y posicionamiento en las empresas y en la economía nacional.

Si bien el crecimiento de Colombia ha superado las cifras históricas de las últimas dos décadas, no muestra un gran avance en comparación con otros países. El desarrollo de la economía colombiana en un contexto regional o mundial contiene déficits estructurales, no solo el relativo retraso en el crecimiento frente a otros países de la región, sino también la sostenibilidad a largo plazo de la actual estructura productiva, por lo que es necesario aunar esfuerzos para mejorar la producción en los diferentes sectores, especialmente la agricultura y la industria (Reina et al., 2013).

Cuando una economía está liderada por un nivel alto de competitividad en el ranking que le permite mejorar su posición en el índice de competitividad nacional significa que es una economía próspera y productiva. Sin embargo, la brecha de competitividad de Colombia aún es grande; mejorar la calidad de vida y el bienestar de los habitantes de la región y del país requiere incrementar los indicadores de competitividad.

Actualmente, la importancia de la competitividad del país sigue siendo relevante en cuanto a la capacidad de enfrentar la crisis provocada por la pandemia de la covid-19, recuperar el crecimiento económico para remediar sus efectos y retomar los avances de bienestar logrados en los últimos años. Esto requiere un plan de desarrollo basado en el aumento de la productividad y la competitividad del país (Consejo Privado de Competitividad [CPC], 2020). Además, los problemas de competitividad aumentan con la trasparencia y eficiencia de las instituciones (Niño Rodríguez et al., 2018; CPC, 2020).

En este sentido, y considerando la relevancia de la competitividad de Colombia en el desarrollo social y económico del país y el adelanto de la competitividad frente a otros países surgió la inquietud por la brecha en competitividad para el país. De esta forma, el objetivo principal fue analizar la competitividad de Colombia frente a los países de América Latina en el periodo 2010-2021 para con base en este identificar los avances y principales desafíos y recomendar ciertas acciones que conduzcan a mejorar el desarrollo de la competitividad en el país y las regiones.

Leer artículo completo aquí:

Para citación de la publicación (APA): 

Limas Suárez, S. J., Poveda-Pineda, D.-F., & Cifuentes-Medina, J.-E. (2024). La competitividad de Colombia frente a los países de América Latina 2010-2021: avances y desafíos. Revista Universidad Y Empresa, 26(46), 1-33. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13653  

martes, 12 de marzo de 2024

Gestion Administrativa

USO DE LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN EL SECTOR EMPRESARIAL
 

Fuente. Foto de www.gettyimages.es/

 
La era digital en el sector empresarial no solo conduce a la transformación tecnológica, sino que, además, promueve la incursión de herramientas que facilitan la gestión administrativa en las organizaciones. Las redes sociales se han convertido en un aliado estratégico para el desarrollo de las diferentes operaciones en las empresas, hecho que genera ventaja competitiva a partir de la innovación en el desarrollo de procesos apoyados por estas herramientas. El objetivo del estudio fue realizar un análisis del uso de las redes sociales en la actualidad como herramienta de gestión administrativa en el sector empresarial. El método que se utilizó fue descriptivo, empírico, cuantitativo. Como fuente primaria se tomó la información de encuestas a personal administrativo en cargos de alta dirección, gerencia media y cargos operativos de noventa y tres empresas en Boyacá, labor que se complementó mediante fuentes secundarias a partir de la revisión documental de estudios e investigaciones previas sobre el uso de las redes sociales en las empresas. Los resultados mostraron que las redes sociales se han convertido en un aliado estratégico para las empresas y su gestión, y permiten optimizar el funcionamiento de los procesos operativos, estratégicos y de administración, lo que a su vez representa un aporte elemental para el fortalecimiento y crecimiento empresarial. En conclusión, las redes sociales se deben incorporar como herramienta de apoyo en la gestión, ya que mejoran notablemente el desempeño de las empresas, de manera que su implementación no solo genera ventaja competitiva, también permite la sostenibilidad y la competitividad en el mundo empresarial.
 
Leer artículo completo aquí:👇
 
Para citación de la publicación (APA):

Limas Suárez, S. J., & Sierra Forero, L. E. (2023). Uso de las redes sociales como herramienta de gestión administrativa en el sector empresarial. Revista CEA, 9(19), e2307. https://doi.org/10.22430/24223182.2307